Con motivo de las relevantes discusiones que se están desarrollando en el campo de la tutela colectiva de derechos en Argentina y en atención a la inminente presentación por parte del Poder Ejecutivo de un anteproyecto de ley en la materia (ver acá), para despedir el año reunimos en esta entrada del blog (en orden cronológico) diversos antecedentes y materiales relacionados que entendemos serán de utilidad para participar informadamente en el debate.
– «Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica», elaborado por el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal con la dirección de Antonio Gidi, Ada Pellegrini Grinover y Kazuo Watanabe (aprobado en su versión definitiva en octubre de 2004). La iniciativa, conforme surge de su exposición de motivos, tuvo por objeto lograr «un Código que pudiese servir no sólo como receptor de principios, sino también como modelo concreto para inspirar las reformas, de modo de tornar más homogénea la defensa de los intereses y derechos transindividuales en países de cultura jurídica común. El Código – como su propia denominación dice– debe ser tan sólo un modelo, a ser adaptado a las peculiaridades locales, que serán tomadas en consideración en la actividad legislativa de cada país; pero debe ser, al mismo tiempo, un modelo plenamente operativo». Disponible acá.
– «Proyectos de Ley sobre Acciones de Clase y Procesos Colectivos en el Congreso de la Nación». Algunas de las iniciativas presentadas luego del dictado del fallo «Halabi» y hasta el mes de septiembre de 2011 por distintos legisladores, disponibles acá.
– «Apuntes sobre los proyectos en trámite ante el Congreso de la Nación para regular la tutela colectiva de derechos en la República Argentina», trabajo publicado en febrero de 2013 en la Revista de Processo N° 216 (Brasil), donde se analizan varias de esas iniciativas (disponible acá).
– «Anteproyecto de reformas al Código Procesal Civil de Corrientes», elaborado a comienzos del año 2013 por la Asociación Argentina de Derecho Procesal con la dirección de José M. Salgado y con el objetivo de incorporar a dicho Código una regulación sobre acciones colectivas. Disponible acá.
– «Proyecto de procesos colectivos», elaborado por el Instituto de Derecho Procesal de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires y considerado en su sesión privada del mes de septiembre de 2013. El proyecto fue dirigido por Enrique Falcón y contó con la participación de Miguel Ángel Almeyra, Roland Arazi, Roberto O. Berizonce, Mabel de los Santos, Enrique Manuel Faclón, Leandro José Giannini, Osvaldo Gozaíni, Pablo Agustín Grillo Ciocchini, Mario E. Kaminker, Aida Kemelmajer de Carlucci, Ángela Esther Ledesma, Héctor Eduardo Leguisamón, Leonardo Alfredo Lubel, Eduardo David Oteiza, Jorge A. Rojas, José M. Salgado, Francisco Verbic, Alejandro Verdaguer y Osvaldo Prato (invitado). Disponible acá.
– «Derechos de incidencia colectiva y tutela colectiva de derechos en el proyecto de Código Civil y Comercial para la República Argentina», trabajo publicado en febrero de 2014 donde se analizan las previsiones del proyecto de CCyC en materia de tutela procesal colectiva de derechos, así como también las que fueron eliminadas del Anteproyecto y no formaron parte del texto enviado al Congreso de la Nación. Disponible acá.
– «Proyecto de ley sobre procesos colectivos de consumo», presentado el 26 de agosto de 2014 en el Senado de la Provincia de Buenos Aires (Expte. N° E 218/14-15, disponible acá).
– «Reglamento de Registro Público de Procesos Colectivos», aprobado por la Acordada CSJN N° 32/2014 (disponible acá).
– «La Corte Suprema Argentina y la construcción del derecho constitucional a un debido proceso colectivo», Int’l Journal of Procedural Law, Volume 5 (2015), N° 1. Mediante el análisis de jurisprudencia y reglamentaciones dictadas por la CSJN durante los últimos diez años, el trabajo postula la existencia de un derecho constitucional al debido proceso colectivo con ciertas características definitorias que deberían ser consideradas de cara a una necesaria y urgente regulación normativa en la materia. Disponible acá.
– «Anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial de la Nación», redactado por Mario Ernesto Kaminker, Cristina González de la Vega, Jorge Beade, Luis Sprovieri, Pablo Grillo Ciocchini, José María Salgado y Cecilia Herrera, presentado en el XXVIII Congreso Nacional de Derecho Procesal (Jujuy, septiembre 2015) y con una propuesta de regulación sobre la materia en sus arts. 618 a 649. Disponible acá.
– Ponencias generales presentadas por Leandro J. Giannini, José M. Salgado, Claudia Sbdar y Francisco Verbic en las Comisiones de trabajo «1.3. Tutela de Usuarios y Consumidores” y «3.2. “Procesos Colectivos y Políticas Públicas», XXVIII Congreso Nacional de Derecho Procesal (Jujuy, septiembre 2015). Disponibles acá.
– «Reglamento de Actuación en Procesos Colectivos», aprobado por Acordada CSJN N° 12/2016 y con vigencia «hasta tanto el Poder Legislativo Nacional sancione una ley que regule este tipo de procesos” (art. IV) (disponible acá).
– «Hacia una ley que regule los procesos colectivos», breve nota publicada en agosto de 2016 sobre las finalidades, el significado y el marco de operatividad actual de los procesos colectivos en Argentina, así como también sobre algunos de los desafíos que plantea su regulación normativa. Disponible acá.
– «El derecho consitucional-convencional al debido proceso colectivo: conceptualización e interpelaciones en pos de su efectividad», trabajo de Matías A. Sucunza publicado en la Revista de Derecho Público 2016-1, editorial Rubinzal Culzoni, disponible acá.
– “Propuesta de bases para la discusión de un proyecto de ley que regule los procesos colectivos”, redactadas por Leandro J. Giannini, Alejandro Pérez Hazaña, Caren Kalafatich, Dante Rusconi, José M. Salgado, Matías A. Sucunza, Matías R. Tau, Carlota Ucín y Francisco Verbic. Documento remitido al grupo de trabajo del Programa Justicia 2020 el 15 de Agosto de 2016 y publicado en la Revista de Derecho Procesal 2016-2, editorial Rubinzal Culzoni, disponible acá.
– “Procesos para el ejercicio de derechos de incidencia colectiva”, proyecto de ley presentado el 22 de agosto de 2016 ante la Cámara de Diputados de la Nación (Expte. N° 5356-D-2016, disponible acá).
– «Acción de clase. Régimen», proyecto de ley presentado el 3 de noviembre de 2016 ante la Cámara de Diputados de la Nación (Expte. N° 2016 7798-D-2016, disponible acá).
– «Anteproyecto de Ley de Procesos Colectivos», redactado por Leandro J. Giannini, José M. Salgado y Francisco Verbic. Documento remitido al grupo de trabajo del Programa Justicia 2020 el 8 de noviembre de 2016 y publicado en la Revista de Derecho Procesal 2017-1, editorial Rubinzal Culzoni (disponible acá).
– “Servicio de defensa del consumidor”, proyecto de ley con media sanción de la Cámara de Senadores de Santa Fe del 30 de Noviembre de 2016 (Expte. N° 34.224 FPL, disponible acá).
– “Los Procesos Colectivos y Acciones de Clase en el Derecho Público Argentino. Estudios sobre la tutela de derechos de incidencia colectiva en el sistema federal argentino. Bases para una reforma de la justicia colectiva”, libro publicado en septiembre de 2017 por la editorial Rubinzal Culzoni con estudios de especialistas de casi todas las jurisdicciones locales. Más información acá.
– «Ley de Honorarios Profesionales de Abogados, Procuradores y Auxiliares de la Justicia Nacional y Federal Nº 27.423», promulgada en diciembre de 2017, con regulación de escalas arancelarias y mínimos de orden público para procesos colectivos patrimoniales y no patrimoniales (disponible acá).
2 pensamientos