La CSJN convocó a una audiencia pública informativa en la causa «Mendoza» con el objeto de tomar conocimiento del estado de avance del PISA, asegurar la participación ciudadana en el expediente y difundir la forma en que ejerce su jurisdicción originaria (*FED)

En fecha 9 de Noviembre de 2016 la CSJN se pronunció en la causa «Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza Riachuelo)» (CSJ 1569/2004 (40-M) /CS2 ORIGINARIO), convocando a una audiencia pública informativa para el día 30 de Noviembre a las 10:00 hs.  «con el objetivo de asegurar la participación ciudadana en actuaciones que -como la de esta causa han alcanzado la más alta trascendencia institucional y social, así como el de satisfacer el relevante propósito de difundir públicamente la forma en que ejerce la jurisdicción más eminente que le confiere la Constitución Nacional» (sentencia acá).

Ese mismo día, el Presidente del tribunal dictó una Resolución en  por medio de la cual aprobó «las normas concernientes al desarrollo y concurrencia» del señalado acto procesal.

En el Anexo de dicha Resolución se establece que «El objeto del acto es que la Corte Suprema de Justicia tome conocimiento inmediato e integral sobre el grado de avance en el cumplimiento de cada uno de los mandatos impuestos en la sentencia condenatoria dictada el 8 de julio de 2008, por lo que no se admitirán alegaciones ni postulaciones que sean extrañas al riguroso ámbito establecido» (punto 1º).

Asimismo, se dispone que la ACUMAR contará con 30 minutos para exponer, mientras que para el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires el tiempo será de 15 minutos.  El Cuerpo Colegiado deberá unificar la presentación en alguno de sus miembros (recordemos que el Defensor del Pueblo se encuentra virtualmente inhabilitado para actuar judicialmente debido a la decisión tomada por la CSJN el 1 de Noviembre de este año, ver acá) y tendrá 20 minutos para presentar su informe.  La Auditoría General de la Nación también contará con 20 minutos. Todo ello «sin perjuicio del mayor desarrollo que fuere necesario ante los requerimientos de los jueces de la Corte Suprema» (punto 9º).

Según este reglamento, los responsables de informar deberán presentar hasta el 23 de Noviembre un resumen por escrito con un máximo de 10 páginas de lo que serán sus presentaciones, donde «establecerán separadamente y mediante pautas cuantitativas, el grado en que han sido alcanzados cada uno de los objetivos y resultados establecidos» (punto 11º) e informarán quién será el funcionario responsable de realizar la exposición (punto 12º).

En la Resolución se establece también que «La audiencia será pública y podrá asistir el periodismo, previa acreditación que se hará con tres días de anticipación a aquella en la Dirección de Comunicación Pública de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El acceso al lugar en que se desarrolle la audiencia solo se podrá limitar por razones de espacio o de seguridad» (considerando 16º).

Texto completo disponible acá.

En ninguna de las dos decisiones (la de la Corte ni la de Presidencia) se hace referencia a la Acordada Nº 30/2007 que reglamenta las audiencias públicas ante el Tribunal.

En este enlace se puede acceder a información de contexto sobre el conflicto y la causa, así como a los videos de audiencias públicas ya celebradas en el marco del expediente.

 

 

Autor: Francisco Verbic

Abogado y Profesor de Derecho

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s