La Revista de Interés Público (REDIP)

La semana pasada fue publicado el primer número de la Revista de Interés Público (REDIP) (ISSN 2545-8604), una iniciativa dirigida por María Carlota Ucín que cuenta con un Consejo Asesor de primer nivel nacional e internacional y con una Secretaría de Redacción integrada por Guillermo Aban Burgos, Alejo Giles, Caren Kalafatich, Olivia Minatta, Gaspar Tizio y Francisco Ucín.

La publicación, editada por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, es de formato electrónico y se publicará semestralmente.

En su presentación institucional se explica lo siguiente:

«La Revista de Interés Público (REDIP) surge a partir de la observación del desarrollo creciente entre nuestras prácticas constitucionales, de una forma particular de litigio guiada por el Interés Público.

El desarrollo de este cuerpo de litigios no es exclusivo de nuestro medio, se debe interpretar en cambio como parte de un fenómeno sumamente interesante que resulta de un movimiento por la defensa de la gente, en contraposición a las grandes corporaciones económicas. Sus antecedentes pueden ser rastreados en el Derecho Angloamericano, a partir de la tutela de los pobres y de aquellos intereses de la sociedad que no tenían voz, en el denominado Movimiento por los Derechos Civiles. Surgió así, como un correctivo de la desproporcionada influencia, que los intereses de los económicamente poderosos ejercían, sobre el sistema legal. Se ha dicho que el término surge de la noción de compensar tal incidencia, por lo que más allá de su objetivo, las abogadas y los abogados que defienden el interés público en los Estados Unidos, siguen imbuidos de la ética de “luchar por los hombres y las mujeres comunes”.

Actualmente, la expansión de esta forma de litigio, guiado por el Interés Público, registra antecedentes no sólo en países de Latinoamérica, sino también en algunos países de Europa central y oriental y Sudáfrica. Todos estos casos parecen presentar el común denominador de estar guiados por la hipótesis de que es posible provocar alguna medida de cambio social a través del litigio. Esta forma de llevar discusiones de corte social a los tribunales, como una forma de activismo político pues, ha cobrado especial fuerza en aquellos países donde el margen de desigualdad social es más acuciante y ha tendido a poner sobre el tablero problemas estructurales de pobreza y exclusión social, con demandas frente al Estado.

En nuestro medio, esta forma de litigio ha sido desarrollada tanto por las Asociaciones Civiles que han encarado la defensa de los derechos de ciertos grupos desaventajados, cuanto por las Clínicas Jurídicas insertas en algunas Universidades. En particular, en el marco de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, las Clínicas Jurídicas han venido trabajando desde hace varios años con una mirada orientada por este enfoque y han logrado motorizar cambios concretos, tendientes a restablecer la vigencia de derechos constitucionales de sectores postergados.

Como surge de lo expuesto, el Interés Público no se refiere a un cuerpo de leyes sino a quién representan las abogadas y abogados que por él abogan. O mejor aún, se trata, de un enfoque del Derecho, que persigue lograr la ampliación en el goce de los derechos y de la participación ciudadana. Su defensa se dirige en especial entonces, a los grupos de personas sub-representados o a los más desfavorecidos en el reparto del poder. Así, puede verse cómo, más allá de la defensa de ciudadanas y ciudadanos de escaso recursos, este campo ha venido a englobar una serie de objetivos: derechos y libertades civiles, protección ambiental, derechos de los consumidores, minorías, discapacitados y adultos mayores, entre otros.

Entonces, recogiendo la riqueza de esta práctica, la Revista permitirá visibilizar la labor de las Clínicas Jurídicas de ésta y otras Universidades del país o del exterior y de las Asociaciones Civiles encargadas de llevar adelante esta forma de litigio. Erigiéndose además, como un espacio de reflexión teórica a partir de las mismas, contribuyendo así al desarrollo de un campo del Derecho innovador y fundamental a los fines del fortalecimiento democrático de nuestros ordenamientos jurídicos».

Sitio web oficial de la publicación y enlace de descarga acá. También se puede descargar de acá.

La REDIP cuenta con un canal de YouTube.  Allí se encuentra disponible el video de la entrevista realizada en este primer número al abogado Augusto Martinelli, patrocinante de CEPIS en la causa donde se declaró la inconstitucionalidad del aumento de las tarifas de gas natural por falta de audiencia pública previa (fallo «CEPIS» acá).

Autor: Francisco Verbic

Abogado y Profesor de Derecho

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s