Compartimos el nuevo libro compilado por Mauro Benente «Las deudas y promesas incumplidas de la reforma constitucional de 1994: a 25 años», José C. Paz, Edunpaz, 2019, donde se reúnen trabajos que abordan distintas cuestiones constitucionales desde una perspectiva crítica.
Según se explica en el prólogo escrito por Federico G. Thea y Mauro Benente:
«Las deudas y promesas incumplidas de la reforma constitucional de 1994 no es un libro tradicional de derecho constitucional. Los libros tradicionales de derecho constitucional, la teoría tradicional del derecho constitucional, se limitan a realizar una descripción de las reglas y principios que se encuentran en los textos constitucionales, un resumen de las sentencias dictadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y una madeja de citas de autoridad de supuestos maestros de la materia –que, a su vez, describían reglas y principios, y resumían sentencias–. Cuando las reglas o principios incluidos en los textos constitucionales y/o las sentencias resultan injustas, la teoría tradicional del derecho constitucional se transforma en un discurso de reproducción de esas injusticias, en una narración propagandística de grandes tragedias.
Con Las deudas y promesas incumplidas de la reforma constitucional de 1994 quisimos apartarnos de la matriz tradicional y, además de describir lo que ha sucedido en estos veinticinco años de vigencia de la Constitución, además de dar cuenta de los desarrollos legislativos y jurisprudenciales, la apuesta fue profundizar sobre aquello que no ha sucedido.
Las deudas de la reforma constitucional de 1994 aluden a aquellos aspectos que, por entonces, ni siquiera fueron pensados o analizados por los/as legisladores/as que sancionaron la ley que declaró la necesidad de la reforma de la Constitución en diciembre de 1993, y por los/as convencionales constituyentes que sesionaron en las ciudades de Santa Fe y Paraná entre el 25 de mayo y el 22 de agosto de 1994. Pero además, las deudas aluden a aquellas materias sobre las cuales la teoría tradicional del derecho constitucional rara vez se detiene, a las perspectivas conceptuales y a las herramientas metodológicas escasamente empleadas. Por su parte, las promesas incumplidas refieren a algo distinto. A aquellos objetivos que, en mayor o en menor medida, eran compartidos por las y los constituyentes pero que, por diversas razones, se encuentran total o parcialmente incumplidos.
Ubicar el foco en las deudas y en las promesas incumplidas implica, justamente, apartarse de la matriz más tradicional del derecho constitucional. Supone no descuidar el plano de la descripción e indagación de lo sucedido, pero implica dar un paso más y revisar aquello que no ha sucedido. Esta revisión de lo sucedido y la apuesta por lo que no ha sucedido, la planteamos en vistas de una promesa, o más bien de nuestros sueños de mayor igualdad y más democracia, que todavía se encuentran incumplidos».
Entre los trabajos publicados destacamos los siguientes por su relevancia en el campo de la tutela colectiva de derechos fundamentales:
- Federico G. Thea e Isaías Losada Revol «Jerarquía constitucional de los instrumentos internacionales de derechos humanos», pp. 293 y ss.
- Andrés Rosetti «Los derechos económicos, sociales y culturales y la reforma de 1994: pasaron 25 años y…», pp. 337 y ss.
- José María Salgado «El recorrido del (des)amparo colectivo en el ámbito federal», pp. 351 y ss.
- Juan Antonio Seda «Medidas de acción positiva para las personas con discapacidad», pp. 385 y ss.
- Sergio Sebastián Barocelli «Los derechos de los consumidores y usuarios. A 25 años de la reforma constitucional de 1994″, pp. 407 y ss.
- Silvina Zimerman, Mishkila Rojas y Facundo Capurro Robles «Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina post reforma constitucional de 1994: una relación en conflicto y en cuestión», pp. 435 y ss.
- María Valeria Berros «Depende del lente con que se mire: derecho a un ambiente sano en Argentina», pp. 467 y ss.
El libro completo puede descargarse en la página oficial de la editorial y también acá.