Libro digital: Los derechos económicos, sociales y culturales en los tribunales superiores de provincia

Compartimos el libro coordinado por Mauro Benente «Los derechos económicos, sociales y culturales en los tribunales superios de provincia», publicado por Editores del Sur y EdunPaz Editorial Universitaria, Buenos Aires, 2018.

La obra contiene trabajos de Mauro Benente, Gina Bertolone, Sergio Paulo Pereyra y Manuela Pérez Ferro, Mariela A. González de Vicel, Andrés Rossetti y Cecilia Mateos, María Mercedes Sosa,  Nicolás Emanuel Olivares, C. Ignacio Giuffré y Santiago A. Nasif, Juan Manuel Lezcano, María Angélica Acosta Meza y Federico Mariano Egea,  María Rita Custet Llambí y Daniela Heim, Ignacio Colombo Murúa, Luz María Viñals Soria, Gerardo Tripolone, Natalia Hernández y Sebastián Melano, Leticia Susana Luna, Maximiliano J. Malnati y Maximiliano A. Tavarone y Daniela López Testa.

En la introducción se explica, entre otras cosas, lo siguiente:

«Este libro recoge la preocupación por la precariedad de la vida y asume que por razones económicas, políticas y culturales, por motivos de redistribución y reconocimiento, esa precariedad se encuentra desigualmente distribuida. Existen condiciones estructurales que hacen que ciertas vidas sean más precarias que otras, y este libro se propone indagar si el discurso judicial construido alrededor de los DESC contribuye a reproducir esas condiciones de precariedad, o se orienta a transformarlas. En particular, y con un lenguaje más familiar para las discusiones alrededor de los DESC, se plantea estudiar si el discurso judicial de los Tribunales Superiores de Justicia provinciales hace de ellos derechos operativos y exigibles judicialmente, o los reduce a meros derechos programáticos. Esto no implica afirmar que la transformación de aquellas condiciones que precarizan la vida depende del tipo de discurso judicial construido sobre los DESC. El objetivo es notablemente más modesto: examinar si el discurso judicial que se construye alrededor de los DESC, de los derechos más cercanos –o menos alejados– a las premisas de la emancipación, potencia o debilita la tarea emancipadora.

Cuando estudiamos la conceptualización de los DESC, que incluye pero no se limita a la discusión sobre su exigibilidad y operatividad, generalmente inclinamos nuestra mirada hacia arriba. Las declaraciones de derechos se incluyen en los textos constitucionales y en las declaraciones, tratados y convenciones internacionales. Sobre esos derechos existe una multiplicidad de prácticas discursivas que le dan sentido, pero cuando revisamos el plano conceptual de los DESC descuidamos lo que sucede en las narraciones subterráneas con las que las organizaciones populares hablan de derechos, estructuran sus demandas en términos de derechos, dotan de sentido aquello que está escrito en las constituciones y declaraciones. En lugar de mirar hacia abajo, o hacia nuestros costados, generalmente elevamos nuestros ojos y observamos la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). La mirada es bien elevada y aquí nos proponemos inclinarla sensiblemente y observar qué sucede a nivel de cada una de las provincias. La propuesta del libro no es atender a las prácticas discursivas subterráneas –ello seguirá como una deuda o más bien un compromiso político y académico  pendiente–, pero sí modular la mirada y revisar las Constituciones provinciales y la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de provincia». 

Disponible para descarga desde el perfil de Mauro Benente en Academia.edu y también acá.

Autor: Francisco Verbic

Abogado y Profesor de Derecho

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s