Dificultades políticas y procedimentales que inciden sobre la eficacia de las sentencias de reforma estructural

A la hora de ejecutar sentencias dictadas en litigios de reforma estructural en la República Argentina, los jueces no sólo enfrentan dificultades procedimentales derivadas de la falta de reglas procesales adecuadas para gestionar estos conflictos, sino que también enfrentan dificultades políticas que nacen del cambio en la dinámica del poder público que significó la introducción de los procesos colectivos en nuestro sistema.  En este trabajo intento analizar ambas dificultades y presentar algunas de las herramientas que ha utilizado la CSJN para enfrentarlas. Disponible para descargar gratuitamente acá.

Autor: Francisco Verbic

Abogado y Profesor de Derecho

4 pensamientos

  1. Pancho, muy bueno el trabajo. Como siempre.
    Pero creo que la dificultad política que vos mencionás, es aun mayor. Las sentencias de reforma estructural sólo se pueden ejecutar en la medida que sean compartidas por el poder político de turno. Es decir, que el sentido de la sentencia sea coincidente con la agenda política. Sino, es prácticamente imposible.
    Abrazo

    Me gusta

    1. Es una dificultad seria, como decis. Pero si hubiera necesidad que estas decisiones coincidieran con la agenda política de turno podríamos casi concluir que no serían siquiera necesarias, no? Creo que con procedimientos que tiendan a genera diálogo, herramientas de coerción adecuadas (y utilizadas en su justa medida) y una buena gestión de la etapa de ejecución, creo que se puede avanzar. Otra vez, en cierta medida, «Mendoza» es un ejemplo de esto. Abrazo

      Me gusta

      1. Creo que, en efecto, pueden generar diálogo. Pero me parece que en «Mendoza» la cuestión pasa por el hecho de que los poderes políticos sí tomaron como tema de agenda la limpieza del Riachuelo. En cambio, en «Verbitsky», ante la exhortación de que la provincia de Buenos Aires modifique su legislación procesal en materia de excarcelaciones, la provincia lo hizo, en dos oportunidades… pero en sentido contrario!!! (facilitando el dictado de prisiones preventivas y restringiendo, aun más, las posibilidades del dictado de excarcelaciones).
        A lo que apunto, es a la dificultad de imponerles temas a los poderes políticos. Aunque circunstancialmente coincidan las agendas, como en «Mendoza», no me animaría a ser tan optimista.
        En EEUU, aun cuando Eisenhower estaba decididamente en contra de lo resuelto por la Corte en «Brown vs. Board of Education», hizo lo que estuvo a su alcance para ejecutar la decisión. Acá lo veo más complejo
        Abrazo.

        Me gusta

      2. Está bien lo de Mendoza, pero me parece que pasás por alto que el tema lo «tomaron» por la fuerza, con motivo de la causa judicial y no por otro motivo. Lo cual demuestra que efectivamente se puede impulsar agenda con estas acciones. En el caso de Verbitsky el tema es más complejo porque el grupo representado es tal vez el más desplazado y relegado socialmente de todos los que podemos imaginar, y encima se cruza con todo el discurso de la seguridad/inseguridad que tan mal enfocado suele estar. Complejo es, sin duda; pero no imposible. Gracias por la discusión negro!

        Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s