Procesos estructurales en Argentina: una lectura crítica de los principales precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Compartimos el trabajo «Procesos estructurales en Argentina: una lectura crítica de los principales precedentes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación», publicado como Capítulo I de la obra colectiva Luís Alberto Reichelt – Marco Félix Jobim (Organizadores) «Coletivização e unidade do direito», Thoth Editora, Porto Alegre, 2019.

El mismo reproduce la conferencia que dictamos en el «I Congresso Internacional de Coletivização e Unidade do Direito», realizado en la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (Porto Alegre) los días 22 y 23 de noviembre de 2018.

Introducción:

«La agenda que preparé para esta presentación busca, como primera medida, explicar algunas premisas de tipo constitucional para poder entender el contexto en el que se desarrolla este fenómeno en Argentina.  Luego me enfocaré en dos casos que derivaron en los precedentes más importantes de nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en este campo. Me refiero al caso “Verbitsky”, con su sentencia estructural del año 2005,  y al caso “Mendoza, Beatriz”, con su sentencia estructural del año 2008. 

Respecto de la causa “Mendoza” voy a detenerme en las características del conflicto y también en el alcance que tuvo la sentencia de la CSJN, para plantear desde ahí cuatro críticas estructurales que pueden hacerse a este proceso estructural. Estas críticas tienen que ver con la legitimación pasiva, la falta de información con la que se está trabajando en el expediente, los problemas de representación que hay al interno del gran grupo de personas afectado por esta situación, y también con los serios problemas que tenemos a diez años del dictado de la sentencia para poder implementarla y lograr resultados efectivos y eficientes que logren cambiarle la vida a mucha gente que, como vamos a ver, sufre grandes riesgos y daños a su salud por esta situación de contaminación ambiental.

Finalmente, voy a señalar algunas cuestiones sobre el tipo de dificultades que tenemos en Argentina para implementar este tipo de sentencias. Creo que estas cuestiones también se pueden trasladar a Brasil, al menos por las experiencias que conozco gracias al trabajo que venimos realizando en estos años. También diré algunas palabras sobre la necesidad urgente de reformar este campo del derecho procesal y me referiré a la necesidad de repensar el proceso no sólo “hacia adentro”, en su estructura procedimental, sino también “hacia afuera”, analizando la reconfiguración que exige el vínculo entre el Poder Judicial y el resto de los poderes del Estado cuando se produce a través de este tipo de procesos».

Disponible acá.

Autor: Francisco Verbic

Abogado y Profesor de Derecho

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s